Erosión:
La erosión es la pérdida de suelo fértil, debido a que el agua y el viento normalmente arrastran la capa superficial de la tierra hasta el mar. El ser humano acelera la pérdida de suelos fértiles por la destrucción de la cubierta vegetal, producto de malas técnicas de cultivo, sobrepastoreo, quema de vegetación o tala del bosque. Las prácticas productivas sin criterios de protección, contribuyen en gran medida a que este problema se agrave cada día más.
"Lo más razonable es evitar que se destruya el suelo."
La degradación del suelo reviste gran importancia, porque su regeneración es en extremo lenta.
La erosión es la pérdida de suelo fértil, debido a que el agua y el viento normalmente arrastran la capa superficial de la tierra hasta el mar. El ser humano acelera la pérdida de suelos fértiles por la destrucción de la cubierta vegetal, producto de malas técnicas de cultivo, sobrepastoreo, quema de vegetación o tala del bosque. Las prácticas productivas sin criterios de protección, contribuyen en gran medida a que este problema se agrave cada día más.
"Lo más razonable es evitar que se destruya el suelo."
La degradación del suelo reviste gran importancia, porque su regeneración es en extremo lenta.
Anacleto canabal ha sido considerada como una zona con ricos suelos en el estado de Tabasco. La plusvalia de los terrenos que allí se encuentran va en aumento año con año.
ResponderBorrarte agradecere difundas esta herramienta y compartan en este espacio videos o acciones q se hagan de limpieza en esta zona..saludos!!!!!
BorrarEs necesario que creamos consiencia en nuestra colonia que debemos cuidar la ciudad para tenerla libre de contaminantes, para ofreceerles a nuestras generaciones futuras un mejor planeta
ResponderBorraresta rancheria ha sido olvidada x mucho tiempon a pesar de que ultimamente ha crecido su poblacion
ResponderBorrarHay zonas que, por cuestiones naturales, se han visto deterioradas por los ciclones y por los tiempos de lluvias, como es el caso de Sanchez Magallanes, que es una playa donde no se podra¡ acudir en estos momentos. Pero hay otras alternativas para que puedan acudir los tabasqueños”, externo Yolanda Osuna, titular de la dependencia.
ResponderBorrarEstamos acostumbrados a considerar al suelo, que normalmente llamamos tierra, como algo muerto, donde podemos colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya NO nos es de utilidad o que sabemos que es tóxico.
ResponderBorrarCuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre nosotros los seres vivos.
Los suelos de nuestro planeta están altamente contaminados y es claro observar que los seguimos contaminando con nuestras acciones, dado que se nos hace fácil ir dejando nuestros desechos por todos los sitios en donde nos encontremos, ya que no tenemos la cultura de recoger nuestra basura, sin embargo si nos unimos todos podemos rescatarlo, a través de ir haciendo conciencia a nuestros niños y educandos desde nuestras casas y aulas para que el día de mañana tengan aún un poco de oxigeno libre de contaminación y puedan disfrutar de una mejor salud.
ResponderBorrarResumen.
ResponderBorrarEn el mundo existe un problema causado por la creciente cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU) y plásticos (RSP), que en general se depositan en tiraderos municipales o rellenos sanitarios, desaprovechando su potencial económico.
El objetivo de este breve ensayo fue analizar la situación actual del reciclaje de los residuos en el mundo y particularmente en la ciudad de Morelia, Mich., México. El análisis de este problema, indica que en los países desarrollados existe conciencia sobre el manejo de los residuos sólidos, especialmente plásticos, que incluso representan una alternativa explotable comercialmente que, resuelve el problema ambiental y la pérdida de recursos naturales. En contraste, en países en desarrollo como México, no existe conciencia sobre la cultura del reciclaje, lo que causa contaminación ambiental y el desaprovechamiento de su uso potencial.
Palabras clave: Conciencia y calidad ambiental, residuos, municipio.
I. Introducción.
Los residuos sólidos plásticos, forman parte de los residuos sólidos urbanos (RSU), que se generan en casas, comercios, instituciones y áreas públicas. La acumulación de RSP es un problema ambiental que, sin reciclar, reutilizar o reducir se desaprovecha su valor potencial. La creciente escasez de materias primas para la síntesis de plásticos, su recuperación y la protección del ambiente, son razones suficientes para su reciclaje.
En las ciudades de países pobres o de economía de transición, es frecuente ver RSP acumulados en basureros o tiraderos a cielo abierto. Los tiraderos de RSP impactan negativamente al ambiente mezclados con residuos orgánicos e inorgánicos. La descomposición orgánica causa malos olores, lixiviados, propicia la proliferación de insectos y roedores que son vectores de microorganismos patógenos de humanos y animales19.
Desde la década de los 70’s ha cambiado el criterio y la actitud de la población mundial, al igual que sus gobernantes, para la gestión de RSU con propósitos económicos y ambientales.
En los países desarrollados, las estrategias de manejo y aprovechamiento de RSP, se emplean para generar energía eléctrica por incineración. En contraste en países en vías de desarrollo como México, no existe conciencia para su uso, aunado al desinterés, la ignorancia por el reciclaje de los residuos sólidos, los convierte en basura, a pesar del actual avance tecnológico al respecto.
Esta actitud opuesta a la cultura ambiental, considera a los residuos plásticos como basura. Para la legislación ambiental mexicana, un residuo es: "cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización o control de calidad, que no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó" 17, 33. La ingeniería ambiental, lo define como "cualquier material con potencial de utilizarse como materia prima en uno o más procesos productivos subsiguientes"8, 9 y emplea los términos recuperación, reciclaje y reutilización23, 26 que aparecen definidos en el cuadro 1:
Cuadro 1.
Terminología empleada en ingeniería ambiental para el manejo de residuos sólidos urbanos.
Recuperación.
Proceso para extraer materiales: papel, cartón, plástico, vidrio, metales ferrosos y no- ferrosos, textiles y orgánicos del flujo de desperdicios sólidos para reintegrarse a la cadena de uso.
Reciclaje.
Proceso por el que un material previamente recuperado del flujo de desperdicios sólidos se reintegra a la cadena de uso.
Reutilización.
Utilizar un producto para un fin distinto al que tuvo originalmente.
Fuente: Glosario de ingeniería ambiental. En: http://ecoporv2.rednetargentina.com/glosario/r.htm